Total en 1 pago: $30.000$30.000$30.000con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1cuotade$30.000
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $30.000
3cuotasde$10.000
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $30.000
2cuotasde$15.000
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $30.000
6cuotasde$6.803
Total $40.818
6cuotasde$7.040
Total $42.240
6cuotasde$7.090,50
Total $42.543
Tarjetas de débito
0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total: $30.000$30.000$30.000
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Efectivo
0% de descuento pagando con Efectivo
Total: $30.000$30.000$30.000
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Compartir
Descripción
Conversación o discusión sobre el libre albedrío que Erasmo publicó en 1524 ha sido considerada una de las pruebas más importantes del influjo del escepticismo antiguo en el camino que conduce hacia la Filosofía Moderna. Para criticar la fuerte doctrina luterana de justificación por la sola fe, en efecto, Erasmo sostiene aquí que el problema del libre albedrío en su relación con la gracia divina es uno de los laberintos más intrincados y que, en todo caso, siendo los pasajes de las Escrituras alegados por Lutero mucho menos contundentes de lo que supone, él preferiría al respecto seguir la actitud de los escépticos y suspender el juicio, especialmente en temas donde la autoridad de la Escritura y los decretos de la Iglesia se lo permiten. Por debajo de esta actitud escéptica, sin embargo, lo que Erasmo defiende es una piedad cristiana simple y básica, ajena a las controversias teológicas y a un afán de certeza que, por ser imposible en cuestiones tan complejas, sólo puede traducirse en facciones enfrentadas. Las guerras de religión que desangraron Europa durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del XVII le iban a dar rápidamente la razón.